Al mismo nivel que los accidentes causados por el alcohol se califican los siniestros «causados por una conducción imprudente, especialmente por conductores jóvenes, y las carreras en las carreteras secundarias y las calles de las grandes ciudades». Sobre el tema de los peatones, el autor señala que «son reticentes a la hora de asimilar las nor mas de tráfico y solo las aceptan a regañadientes». Por su edad, el peatón se siente como el «auténtico dueño y señor de la calle» y «se resiste a abandonar esta posición». De nuevo se subraya que los vehículos viejos y el mantenimiento deficiente aumentan el riesgo de accidentes. Las propuestas de mejora de DEKRA de aquella época incluyen, entre otras cosas, controles más estrictos, una mejor formación de los conductores, la optimización de las normas de circulación y medidas preventivas, como señales de advertencia en puntos peligrosos.
Transformación constante de la movilidad
En la década de 1920, con la producción de automóviles en masa, comenzó la marcha triunfal de la movilidad motorizada en todo el mundo. Especialmente en Europa y Norteamérica, el coche se convirtió en un nuevo símbolo de progreso técnico y modernización social. Sin embargo, la infraestructura viaria todavía se encontraba en un estado de desarrollo temprano, y los vehículos estaban equipados únicamente con sistemas sencillos de frenos y alumbrado. En las décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial, el coche pasó de ser un producto de lujo a convertirse en un medio de transporte de masas. Muchos países crearon programas de infraestructura para la construcción o ampliación de carreteras. Con el aumento de la globalización a partir de la década de 1980, numerosos países emergentes, como China o India, también alcanzaron un alto grado de motorización, mientras que en los países industrializados se ponían de manifiesto los primeros problemas del tráfico masivo. La congestión del tráfico, la contaminación atmosférica y los accidentes hicieron que aumentase la concienciación sobre los costes sociales y ecológicos de la movilidad en automóvil.
El siglo XXI marca un profundo cambio en la movilidad. Desde entonces, la atención se centra cada vez más en temas como la digitalización, la protección del clima y los nuevos conceptos de uso. Las ofertas de sharing, la micromovilidad y el control digital del tráfico adquieren cada vez más importancia. Mientras que, sobre todo, los países industrializados tienden hacia conceptos de movilidad totalmente automatizados e interconectados, muchos países del Sur Global todavía se enfrentan a retos muy distintos. Entre ellos, por ejemplo, falta de infraestructura, flotas de vehículos obsoletas, altas cifras de accidentes y, en consecuencia, poca seguridad vial.
Principales objetivos de las Naciones Unidas
Para reducir en la medida de lo posible la cifra de víctimas mortales en accidentes de tráfico en el periodo de 2021 a 2030, las Naciones Unidas acordaron en noviembre de 2017 doce objetivos voluntarios que forman parte, en mayor o menor medida, del «Global Plan for the Second Decade of Action for Road Safety 2021-2030».