Seguridad para patinetes eléctricos y similares
ene 2020
Noticias y acciones

En lo que se refiere a las normas de seguridad actuales y a las reglas para el uso de las nuevas ofertas de movilidad, existen bastantes diferencias de un país a otro y, con frecuencia, incluso de una ciudad a otra. Por eso, la regulación desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar la seguridad de estas ofertas. Muchos ven la micromovilidad como un componente esencial de un planteamiento de movilidad pionero, pero estos nuevos vehículos también traen consigo nuevos riesgos en situaciones de tráfico ya de por sí complejas.
El estándar integral DEKRA Micro Mobility Standard contempla las ofertas de movilidad analizándolas desde todos los puntos de vista relevantes. Los principales destinatarios de estos servicios de expertos colectivos son, por un lado, los proveedores de soluciones de «Mobility as a Service», como las empresas de alquiler de patinetes eléctricos, y, por otro, las ciudades que albergan en su espacio vial los correspondiente sistemas de alquiler.
El estándar sobre micromovilidad de DEKRA ha sido desarrollado con la colaboración de numerosos expertos internacionales del grupo en materias como seguridad de los vehículos, homologación, inspección de productos y conectividad. La coordinación del trabajo corrió a cargo de DEKRA Digital GmbH, una filial fundada en 2018 que mantiene contacto con gran cantidad de empresas emergentes, muchas de ellas dedicadas a ofrecer soluciones de micromovilidad. Uno de los principales socios activos en el desarrollo del estándar fue el proveedor Circ, que actualmente alquila patinetes eléctricos en 40 ciudades del mundo.
Durante el proyecto, los expertos de DEKRA analizaron en detalle las ocho áreas siguientes (las cuales, en parte, dependen de la correspondiente normativa legal local):
1. Diseño técnico de los vehículos: bastidores y ruedas, frenos, luces, dinámica de marcha, seguridad eléctrica, seguridad de la batería, sustancias nocivas, compatibilidad eletromagnética, seguridad funcional, conexiones inalámbricas, etc.
2. Producción, transporte y montaje de los vehículos: gestión de calidad, protección laboral y de la salud, protección medioambiental, etc.
3. Autoridades, seguros e infraestructura: cobertura de seguro, plazas de estacionamiento indicadas o permitidas, geovallado (p. ej., para evitar la circulación en zonas peatonales), límite de edad de los usuarios, etc.
4. Seguridad informática y protección de datos: seguridad de los datos, seguridad de las redes, protección de datos, etc.
5. Formación y comportamiento del usuario: formación de los usuarios a través de la aplicación o en línea, recomendación de uso de equipos de protección (casco), información sobre normas de circulación vigentes, marketing responsable, etc.
6. Utilización y aplicación de los vehículos: puesta a disposición de los vehículos, integración en la oferta de transporte público urbano, notificación e investigación de accidentes, normas de protección medioambiental, etc.
7. Mantenimiento y almacenamiento: intervalos de mantenimiento de los vehículos y la infraestructura de carga, notificación de daños y reparación, comentarios para el perfeccionamiento de los vehículos, formación de los empleados, seguridad laboral, seguridad contra incendios, etc.
8. Reciclaje: ciclo de vida, recuperación de materiales, reciclaje de piezas, etc.
El estándar sobre micromovilidad de DEKRA se debatió por primera vez públicamente en octubre de 2019 en Lisboa, con ocasión del 6.º Encuentro de la red Safer City Streets del Foro Internacional del Transporte y la red de ciudades y regiones de europeas POLIS. «Nuestro enfoque ha tenido una acogida muy positiva entre los representantes de las ciudades», señala el Dr. Kerim Galal, gerente de DEKRA Digital GmbH. «Este interés nos ha confirmado lo importante que es el tema y ha puesto de manifiesto que DEKRA es el socio adecuado en cuestiones de micromovilidad segura».